‘MOON KNIGHT’ (2022) CRÍTICA

MK
Cortesía de Disney+.

Oscar Isaac

‘Moon Knight’ se prestaba a ser la mejor serie de Marvel. La producción de Disney+ en colaboración con Marvel no ha podido ser más ambiciosa y el despliegue técnico, visual y promocional no ha sido menos. Pero finalmente la serie deja lagunas lo suficientemente grandes como para no llevarse ese título. Las series producidas por Netflix siguen estando por delante y ‘Daredevil’, o incluso ‘Jessica Jones’ -al menos la primera temporada- todavía están varios peldaños por encima de ‘Moon Knight’.

*SPOILERS*

Pero si hay algo que hay que destacar o incluso calificar de excelente en ‘Moon Knight’ ese es Oscar Isaac. A título personal no me encajaba como el actor ideal para encarnar las múltiples personalidades del personaje. Me dejaba dudas. Isaac me ha cerrado la boca de una. Su actuación durante los 6 capítulos de la termporada es memorable. Tiene un personaje más que jugoso para explotar y vaya que sí lo hace. En un despliegue de talento -y trabajo actoral- Oscar Isaac da vida a no sólo 2, sino hasta 3 personajes distintos en uno mismo.

Mediante miradas, gestos, tonalidad de la voz, movimientos, tics y demás repertorio logra convencerte de que Marc Spector no es el único habitando ese cuerpo. Su derroche de ingenuidad con Steven Grant, la tenacidad del propio Spector y esa mirada fría que aporta con la tercera personalidad es claramente obra del actor.

Es lo mejor de la serie, logra que esas personalidades sean interesantes más allá del guión y las situaciones que se crean a raíz de su interpretación son tremendas. El episodio 4 es prueba de ello.

Oscar Isaac presentando 'Moon Knight' en 'El Hormiguero'.

¿Donde está ‘Moon Knight’?

Probablemente sea el mayor defecto de esta primera presentación del personaje, que se ve demasiado poco. No puedes tener a ‘Moon Knight’ escondido durante la mayor parte de la serie. No puedes aprovechar un caramelo de personaje y un actorazo en el papel para sacarlo durante ¿15 minutos en total? ¿20 quizá? La serie es la más trabajada de Marvel/Disney+, cuenta con una dirección realmente buena y una historia más que atractiva, además de abordar un tema tan candente en la actualidad como lo es la salud mental.

Valoro las intenciones. Pero esto es, al fin y al cabo, una serie sobre un antihéroe. Y no puedes mostrarlo un ratito.

Pasa lo mismo con el villano, Harrow (Ethan Hawke). Un personaje que está muy bien presentado, una especie de líder de una secta que quiere convertirse en el avatar de la diosa Egipcia Ammit y resucitarla. Un fánatico sacado de las sectas más famosas del siglo XX como ‘La Familia’ de Charles Manson o la secta ‘Templo del Pueblo de Jim Jones. La idea es brutal y Hawke se presta a ello. De hecho su presentación, caminando descalzo sobre unos cristales, es brutal. Pero se queda en eso. Una gran presentación. Un villano que se difumina durante los capítulos y que tiene un final de lo más flojo. Marvel acostumbra a esto.

Incluso algo similar ocurre con Layla (May Calamawy). Un personaje que es más que el interés amoroso del protagonista, un personaje que brilla con luz propia y que alcanza su estatus de superheroína en el último capítulo de la serie, pero que se siente demasiado precoz. Dejarlo para una segunda temporada hubiese sido mejor idea y se habría visto menos forzado.

Probablemente uno de los puntos más fuertes de la serie sea el tratamiento de la mitología egipcia. Si bien no podemos esperar la madurez que tuvo ‘The Northman’ (2022) con la nórdica, ‘Moon Knight’ explora y rinde tributo a una cultura que es apasionante para los historiadores y los arqueólogos. La variedad de dioses que se nos presentan (Khonshu, Ammit, Tueris…), la visión del Egipto moderno, esos capítulos que nos hacen recordar a películas como ‘Indiana Jones’ (1981) o ‘La Momia’ (1999) enriquecen la serie.

Probablemente tengan fallos, pero está mejor tratada esta mitología que la nórdica en las películas de Thor.

Khonshu
Khonshu, Dios egipcio de la Luna.

Salud mental

Oscar Isaac prometía que iba a tratar la salud mental en serio. Ciertamente, lo han hecho. El giro clave de la serie, la muerte del hermano de Marc Spector por su culpa al adentrarse en una cueva siendo niños y el abuso y maltrato que sufre a raíz de ello por su madre provoca que Marc invente otra personalidad para escapar de ese horror. Esa personalidad es Steven Grant. El primero se iría de casa y se convertiría en mercenario. Un mercenario que acabó siendo rescatado de la muerte por el dios Khonshu en Egipto. El segundo, se formaría como historiador y trabajaría en la tienda de un museo de arquología. Además, al final de la serie, conocemos una tercera personalidad, una no tan amigable, Jake Lockley, un chófer-taxista que acaba asesinando a Harrow por orden de Khonshu.

Que Marvel/Disney+ se atreva a abordar este tipo de temas y que lo haga con una mirada adulta es de agradecer. No deja de ser un producto Disney, pero va un paso más allá y nos da un pequeño toque de madurez.

Eso sí, no logra la madurez que alcanzan las ya mencionadas ‘Daredevil’ o ‘Jessica Jones’ (ambas estarán disponibles muy pronto en Disney+). Si quereis ver una serie con un tratamiento más profundo y complejo de los problemas de salud mental y disociación de la personalidad, esa es ‘Mr. Robot’ (2015 – 2019).

En definitiva, una serie notable que prometía darnos algo más de lo que nos ha dado. Un personaje con un potencial enorme y un actor ideal para ello, pero que necesita varios pasos más de madurez para convertirse en una serie imprescindible.

Puntuación: ***1/2 (sobre 5)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.