¿TIENE RAZÓN FRANCIS FORD COPPOLA?

Coppolas
Francis Ford Coppola.

Tras las últimas declaraciones del director de obras como «El Padrino» o «Apocalipsis Now», Francis Ford Coppola ha vuelto a cargar contra las produciones de Marvel Studios y contra el estado actual de la industria cinematográfica.

Estas fueron las declaraciones:

«Solía ​​haber películas de estudio. Ahora hay cintas de Marvel. ¿Y qué es una película de Marvel? Un prototipo de película que se hace una y otra y otra vez para verse diferente. Incluso los directores talentosos, como ‘Dune’, hecha por Denis Villeneuve, un artista extremadamente hábil y de gran talento, y podrías coger ‘Sin tiempo para morir’ dirigida por Cary Fukunaga, artistas extremadamente talentosos y maravillosos, y se podrían coger ambas películas, y tú y yo podríamos sacar la misma secuencia de ambas y juntarlas. La misma secuencia en la que todos los coches chocan entre sí. Todos tienen esas cosas, y casi tienen que tenerlas si van a justificar su presupuesto. Y esas son las buenas películas y los cineastas talentosos».

No es nueva la opinión de Coppola respecto a los grandes estudios pero, ¿tiene razón?

La respuesta más corta es no del todo. Es obvio que la industria del cine ha cambiado mucho desde los años 70. Vivimos en un mundo mucho más desarrollado tecnológicamente hablando, ya lejos queda la revolución de los VHS e incluso de los CD. Y de los Blue-Ray si me apuráis. El contenido y el formato audiovisual ha evolucionado tanto que ya no es necesario mirar la hora de proyección de una película, la sala, el cine y desplazarte hasta allí para ver la cinta que más esperas. Ahora la tienes con simple botón en la comodidad de tu casa.

COPPOLA SCORSESE
Coppola junto a Scorsese, quién también cargó contra Marvel Studios.

Esto ha provocado que la gente le de más pereza ir al cine, que las plataformas de streaming lancen sin parar una cantidad inmensa de producciones a la semana de las cuales muchas quedan en el olvido y sólo un pequeño porcentaje son realmente destacables. El cine entendido como tal, por ello, corre peligro.

La calidad de las produciones de los estudios más grandes de Hollywood ya habían rebajado sus mínimos durante décadas en favor a un mayor espectáculo, a crear una sensación de evento, que provoque llenar las salas de cine para recaudar el máximo posible en taquilla.

Si bien es cierto que muchas de estas películas no son ni comparables a exitazos como lo fueron en su época el propio «El Padrino» o películas como «Tiburón», que a pesar de poder ser considerado el primer blockbuster, es una grandísima cinta, estas películas y su recaudación son necesarias para que otras obras menores, de corte más humilde, experimental, profundo y con más sustancia, puedan existir en el mundo de hoy en las salas de cine.

De lo contrario, se verían relegadas a plataformas como HBO o Netflix.

Coppola
Francis Ford Coppola en una de sus más icónicas fotografías.

EL PÚBLICO MANDA.

Esa es la realidad. Nos guste más o menos. Es el conjunto de los espectadores, el público, los que van a consumir los productos que lleguen de la industria. La sociedad por tanto, en su mayoría, está eligiendo este tipo de películas (llámalas fórmula Marvel o como quieras) y los estudios se adaptan a esas circunstancias atendiendo a números.

Es cierto, hay que decir, que según han pasado los años los estudios han bajado el nivel de riesgo en una producción. Si antes arriesgaban en producir una gran película a sabiendas de que pudiera ser un fracaso, apoyándose en la figura del director y apostando por una idea, ese tipo de decisiones se han minimizado demasiado en los estudios.

ZS
Póster promocional de la ‘Zack’s Snyder Justice League’.

Es quizá el caso más flagrante el de Zack Snyder y su Justice League. El «fracaso» (recaudó «sólo» unos800 millones de dólares) de «Batman V Superman» y la continua presión interna dentro de la sección de DC Cómics en Warner Bros. propiciaron la ruptura con la visión que tenía el director de películas como «300» o «Watchmen» sobre el universo que estaban creando para competir con Marvel Studios y Disney.

Rompieron con la figura del director por el que habían apostado, reiniciaron la forma de ver el universo que estaban creando y se desquebrajó el proyecto tras apenas 4 películas. No tuvieron paciencia ni tolerancia al riesgo. Las consecuencias, una amalgama de produciones de DC, sin conexión clara, y varios peldaños detrás de su competidor exceptuando joyas muy puntuales, como «Joker» de 2019.

«Siempre sentí que no había dejado el negocio del cine. El negocio del cine me dejó» –  Francis Ford Coppola.

Denis Villeneuve
Denis Villeneuve, director de ‘Dune’.

En mi opinión, tanto «Sin Tiempo para Morir» como, sobretodo, «Dune» son magníficas películas que juegan con el equilibrio imperfecto de dar sustancia, hablar sobre un tema y aportar algo al espectador junto al de entretener y saber vender un producto.

Es por tanto que entiendo la manera de ver las cosas de Coppola, entiendo y comparto su malestar por la cobardía de los estudios, por apostar poco por el cine y más por un producto que funcione. Pero no podemos olvidar que esto es un negocio, uno del que el propio Coppola se ha lucrado bien y que la superviviencia de la industria puede que pase por aplicar este tipo de fórmulas, aunque él trate de crear algo más que un simple producto de consumo.

 

Francis Ford Coppola está trabajando en su próximo proyecto, «Megalópolis», producción que le lleva interesando toda su vida, que explora la idea de una utopía en una versión futurista de Nueva York basada en la Antigua Roma. El pondrá hasta 120 millones de dólares de su bolsillo para realizar una película en la que participarán nombres como Oscar Isaac, Cate Blanchett y Zendaya.

 

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.